miércoles, 18 de octubre de 2017

VIDEOS












CURSOS


TALLER I : TECNICAS DE TRIAJE Y ADMISION  
 DOCENTE: MARGOT

TECNOLOGIAS DE INFORMATICA Y INVESTIGACION
DOCENTE:EDGAR HARANDA 

METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO I
DOCENTE: GRISSEL CHAVEZ

FUNDAMENTO DEL CUIDADO ENFERMO I 
DOCENTE : TANIA VILCHEZ

IMAGEN





ARTICULO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR


REANIMACION CARDIOPULMONAR


BLANCAS BONILLA ANDREA



El presente articulo trata de la reanimacion caridopulmonar el cual se da en situaciones de emergencia para salvar vidas cuando una persona ha dejado de respirar y el corazón ha dejado de latir. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detención de la actividad cardíaca.


El tiempo de compresiones son 120 compresiones por minuto, la cual en adultos es de 2 ventilaciones x 30 compresiones durante 5 ciclos, en niños 2x15x5, y en lactantes 2x15x5. esto para lograr un RCP de calidad.


La RCP combina respiración de boca a boca y compresiones cardíacas
La respiración boca a boca suministra aire a los pulmones de la persona.
Las compresiones cardíacas procuran restituir la actividad del corazón.

Todo ello, hasta que se puedan restablecer la función respiratoria y las palpitaciones cardíacas de manera natural o bien de manera artificial mediante monitores cardíacos o respiratorios.

Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene; por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada.

Las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de la edad o tamaño del paciente. Las técnicas más novedosas hacen énfasis en las compresiones por encima de la respiración boca a boca y las vías respiratorias, revocando la vieja práctica (Referencia médica​).

Las recomendaciones específicas sobre la RCP varían en función de la edad del paciente y la causa del paro cardíaco.Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en práctica por personas adiestradas en la técnica y se inicia al cabo de pocos minutos tras el paro cardíaco, estos procedimientos pueden ser eficaces en salvar vidas humanas.​ Aunque un estudio publicado en 2010 ha puesto en duda el alcance del procedimiento, de 95 000 pacientes solo el 8 % presentó resultados positivos ​Los principales componentes de la reanimación cardiopulmonar básica son la activación del servicio médico de emergencias dentro o fuera del hospital y la asociación de MCE (masaje cardíaco externo o compresiones torácicas) con respiración artificial (ventilación artificial). Otros componentes relacionados incluyen la maniobra de Heimlich y el uso de desfibriladores externos automáticos.
Es importante tener presente que todos los esfuerzos que se realicen para salvar la vida de una persona que se encuentra en un paro cardiorrespiratorio denotan una gran calidad humana, vale la pena que todo ciudadano común aprenda maniobras de reanimación cardiopulmonar.


Por tanto las posibilidades de sobrevivir a una PCR van a depender no sólo de la enfermedad subyacente, sino también de la combinación de los tiempos de respuestas con la calidad de las maniobras aplicadas. Por ello los conocimientos sobre RCP deben estar ampliamente difundidos, a nivel básico entre la población, a nivel intermedio entre los miembros de los cuerpos de seguridad, salvamento y rescate y a nivel avanzado entre el personal sanitario titulado.

BIBLIOGRAFIA:
  • http://tratado.uninet.edu/c010110.html
  • https://es.slideshare.net/EdwardHerreraPerez/rcp-ensayo
  • www.elsevier.es › Inicio › Atención Primaria

miércoles, 11 de octubre de 2017

ARTICULO DE VENDAJE

ANDREA CRISTINA BLANCAS BONILLA

RESUMEN :
El vendaje es un procedimiento habitual de enfermería para cuya aplicación es necesario conocer con precisión el objetivo terapéutico. Es imprescindible conocer y aplicar las siguientes normas para facilitar la ejecución, asegurar la efectividad del vendaje y evitar mediante la prevención las complicaciones.

 INTRODUCCION:
 El presente articulo tiene informacion sobre las tecnicas de vendaje los cuales ayudan a la inmovilización ya sea en una fractura, esguince.



MATERIALES :



1- Vendajes adhesivos elásticos (VEA).
 Normalmente sólo se deforman en sentido longitudinal (50%). Son flexibles y colocadas de forma correcta no impiden el flujo sanguíneo de la parte distal a la lesión. Deben ser porosas, para permitir la transpiración cutánea con el fin de evitar depósitos de sudor que podían disminuir la resistencia del vendaje.

2- Vendajes no adhesivos elásticos. 
Vendas elásticas que se adhieren entre si pero no a la piel.

3- Vendajes adhesivos inelásticos o rígidos (tape).
 Entre sus propiedades se encuentran la estabilidad, resistencia a la tracción, facilidad de rasgado manual y fuerza adhesiva inmediata y permanente.

4- Tejido no adhesivo elástico (prevendaje). 
Se utilizan para aislar la piel del contacto directo del pegamento de la venda. También se puede utilizar para acolchar superficies irregulares. Conviene no abusar ya que sino desaparecen las propiedades exteroceptivas de los vendajes. Un inconveniente es que se rompe con facilidad, se enrolla en sus extremos y facilita la erosión de la piel. Solo se aconseja en situaciones de piel sensible a los materiales adhesivos.




MÉTODOS DE VENDAJE:

Vendaje circular
Se utiliza para vendar una zona cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en sus extremos. Comenzaremos desenrrollando la venda cubriendo la zona, de manera que cada vuelta vaya cubriendo a la anterior por completo. Nunca se debe iniciar ni terminar el vendaje sobre una lesión, hay que dejar un margen de al menos 5 cm. Tiene función de protección y sujeción.


Vendaje espiral
Se usa normalmente en las extremidades, su función es compresiva y protectora. Se coloca llevando hacia arriba el vendaje en un leve ángulo, de modo que se cubra la zona que se desea. Las vueltas de venda son paralelas y se superponen a la misma en unos dos tercios del ancho.


Vendaje de espiga
Se usa para miembros inferiores y en ocasiones en los superiores. Se realiza igual que el vendaje en espiral, salvo que vamos retrocediendo con la venda, de manera, que las vueltas que se van superponiendo se crucen. Tiene función compresiva y favorece el retorno venoso.


Vendaje en ocho
Se utiliza para vendar articulaciones, especialmente manos y pies, es muy útil en rodilla y codo. Iniciamos el vendaje sujetando la venda bajo la articulación con varias vueltas espirales, luego, se realiza una vuelta ascendente que cubre la articulación, la aseguramos con vueltas espirales en la zona superior. Despueś alternaremos vueltas ascendentes y descendentes que se cruzan entre si y se van superponiendo a las anteriores en al menos dos tercios del ancho de la venda, dibujando la figura del ocho.


Vendaje recurrente
Se utiliza para realizar capelinas (vendaje de cabeza), vendar dedos y muñones. Fijaremos la venda en la zona proximal con dos vueltas circulares, giraremos la venda para que quede perpendicular a las vueltas circulares y vendaremos la zona distal de delante a la inversa hasta que quede bien cubierto, luego fijaremos con varias vueltas circulares. Su función es la de proteger, sujetar y comprimir.
Indicaciones del vendaje funcional :
  1. Lesiones capsuloligamentosas.
  2. Lesiones tendinosas.
  3. Lesiones musculares.
Contraindicaciones :
  1. Lesiones graves que precisen inmovilización total.
  2. Fragilidad cutánea o presencia de heridas.
  3. Alteraciones vasculares, tróficas o sensitivas.
  4. Edemas o signos inflamatorios importantes.






CONCLUSIÓN:

  • Conociendo la técnica de aplicación de un vendaje funcional es posible curar lesiones en un corto espacio de tiempo. 
  • El vendaje funcional no solo sirve como tratamiento de la lesión ya instaurada, sino también como prevención de posibles lesiones. 
  • Los vendajes funcionales deben utilizarse juiciosamente, evitando los abusos, rechazando la aplicación sistemática y estereotipada de los mismos, ya que pueden agravar la lesión inicial. 


BIBLIOGRÁFICAS O FUENTES:
https://es.wikipedia.org/wiki/Vendaje+

https://enfermeriapractica.com/procedimientos/vendaje

CANAL DE YOUTOBE


VIDEO CON HTML



viernes, 15 de septiembre de 2017

TÉCNICAS DE VENDAJE

TÉCNICAS DE VENDAJE

El vendaje es un procedimiento habitual de enfermería para cuya aplicación es necesario conocer con precisión el objetivo terapéutico. Es imprescindible conocer y aplicar las siguientes normas para facilitar la ejecución, asegurar la efectividad del vendaje y evitar mediante la prevención las complicaciones.
Ø      La indicación del vendaje debe ser precisa. Evitar su aplicación cuando no sea realmente necesario
Ø      Lavado de manos antes y después de la aplicación de un vendaje. Seguir una técnica aséptica siempre que en la zona a tratar exista una herida.
Ø      Se empleará el tipo de venda adecuado, así como un ancho y largo, en función de la longitud y diámetro del segmento a vendar y del efecto pretendido.
Ø      Se iniciará el vendaje después de haber colocado la zona afectada en la posición que haya de quedar después del vendaje (posición funcional). El operador y el paciente se situarán de forma cómoda para ambos y siempre facilitando la ejecución del vendaje.
Ø      Se iniciará el vendaje por la zona más distal, avanzando hacia la proximal, evitando de este modo la acumulación de sangre.
Ø      Se vendará de izquierda a derecha (caso de que el operador no sea zurdo). El rollo se mantendrá hacia arriba, sin desenrollarlo excesivamente y siempre situado en la parte más proximal del operador.
Ø      Se iniciará y terminará con dos vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro. Nunca deben de ser más vueltas de las necesarias, cortando la venda sobrante. El extremo final de la venda se sujetará  con esparadrapo, imperdibles, ganchillos especiales o nudos.
Ø      La presión desigual puede impedir la correcta circulación sanguínea y afectar a la nutrición celular, lo que inhibe el proceso de curación. Al aplicar la venda, debe cuidarse que la presión sea uniforme, extremando la precaución al realizar vendajes compresivos.
Ø      Si durante la colocación de un vendaje compresivo o inmovilizador se observa algún defecto de ejecución, se debe retroceder hasta el punto del defecto y corregirlo. Nunca seguir e intentar corregirlo a lo largo del resto de la colocación.
Ø      El vendaje debe mantener un espesor uniforme en toda su extensión. Se debe evitar que queden unas áreas más consistentes que otras.
Ø      Antes de aplicar un vendaje, sobre todo si es rígido o tirante, se deben almohadillar  y proteger las prominencias óseas y articulaciones, así como las zonas de piel adyacentes (pliegues). Toda concavidad debe rellanarse con algodón.
Ø      El vendaje debe resultar cómodo e indoloro para el paciente. También debe permitir una adecuada movilidad de los segmentos no implicados en la lesión.
Ø      Es muy importante poder observar de forma directa la extremidad afectada para valorar correctamente si la circulación es adecuada. Debe permanecer descubierta una pequeña zona de la porción distal de la extremidad que se venda.
Ø      Durante el tiempo que permanezca colocado el vendaje debe observarse la parte de piel descubierta para controlar la eventual aparición de signos o síntomas que nos indiquen trastornos neurovasculares.
Ø      Deben tenerse en cuenta los siguientes indicadores de una complicación por compresión excesiva:
o       Palidez
o       Eritema (enrojecimiento)
o       Cianosis
o       Edema
o       Frialdad de los tejidos
o       Parestesias
o       Alteraciones de la sensiblidad
o       Dolor
o       Aparición de líquido de drenaje
o       Olor anormal
Vendaje de extremidades. Vueltas en 8 o tortuga
Se utiliza para vendar una zona de articulaciones móviles (rodilla, tobillo, muñeca, codo).
  1. Se coloca la articulación ligeramente flexionada, iniciando el vendaje con dos vueltas circulares en el centro de la misma,
  2. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y luego hacia debajo de la articulación, describiendo una forma de 8, de modo que cada vuelta cubra parcialmente la anterior y que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación
  3. Se termina con un par de vueltas circulares sobre la articulación
Vendaje de capelina. Vuelta recurrente
Se emplea para vendar la punta de los dedos, el puño, un muñón de amputación o la cabeza.
  1. Inicialmente se fija el vendaje con vueltas circulares en el límite proximal de la zona a vendar
  2. Se lleva el rollo de venda en dirección perpendicular a las vueltas circulares, pasando por el extremo distal y llegando a la parte posterior, haciendo un doblez y volviendo hacia la parte frontal.
  3. Se sigue el vendaje con pases alternativos a la parte posterior y a la frontal, cubriendo parcialmente las vueltas precedentes hasta vendar completamente toda la zona.
  4. Se fija el vendaje con dos vueltas circulares.