miércoles, 11 de octubre de 2017

ARTICULO DE VENDAJE

ANDREA CRISTINA BLANCAS BONILLA

RESUMEN :
El vendaje es un procedimiento habitual de enfermería para cuya aplicación es necesario conocer con precisión el objetivo terapéutico. Es imprescindible conocer y aplicar las siguientes normas para facilitar la ejecución, asegurar la efectividad del vendaje y evitar mediante la prevención las complicaciones.

 INTRODUCCION:
 El presente articulo tiene informacion sobre las tecnicas de vendaje los cuales ayudan a la inmovilización ya sea en una fractura, esguince.



MATERIALES :



1- Vendajes adhesivos elásticos (VEA).
 Normalmente sólo se deforman en sentido longitudinal (50%). Son flexibles y colocadas de forma correcta no impiden el flujo sanguíneo de la parte distal a la lesión. Deben ser porosas, para permitir la transpiración cutánea con el fin de evitar depósitos de sudor que podían disminuir la resistencia del vendaje.

2- Vendajes no adhesivos elásticos. 
Vendas elásticas que se adhieren entre si pero no a la piel.

3- Vendajes adhesivos inelásticos o rígidos (tape).
 Entre sus propiedades se encuentran la estabilidad, resistencia a la tracción, facilidad de rasgado manual y fuerza adhesiva inmediata y permanente.

4- Tejido no adhesivo elástico (prevendaje). 
Se utilizan para aislar la piel del contacto directo del pegamento de la venda. También se puede utilizar para acolchar superficies irregulares. Conviene no abusar ya que sino desaparecen las propiedades exteroceptivas de los vendajes. Un inconveniente es que se rompe con facilidad, se enrolla en sus extremos y facilita la erosión de la piel. Solo se aconseja en situaciones de piel sensible a los materiales adhesivos.




MÉTODOS DE VENDAJE:

Vendaje circular
Se utiliza para vendar una zona cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en sus extremos. Comenzaremos desenrrollando la venda cubriendo la zona, de manera que cada vuelta vaya cubriendo a la anterior por completo. Nunca se debe iniciar ni terminar el vendaje sobre una lesión, hay que dejar un margen de al menos 5 cm. Tiene función de protección y sujeción.


Vendaje espiral
Se usa normalmente en las extremidades, su función es compresiva y protectora. Se coloca llevando hacia arriba el vendaje en un leve ángulo, de modo que se cubra la zona que se desea. Las vueltas de venda son paralelas y se superponen a la misma en unos dos tercios del ancho.


Vendaje de espiga
Se usa para miembros inferiores y en ocasiones en los superiores. Se realiza igual que el vendaje en espiral, salvo que vamos retrocediendo con la venda, de manera, que las vueltas que se van superponiendo se crucen. Tiene función compresiva y favorece el retorno venoso.


Vendaje en ocho
Se utiliza para vendar articulaciones, especialmente manos y pies, es muy útil en rodilla y codo. Iniciamos el vendaje sujetando la venda bajo la articulación con varias vueltas espirales, luego, se realiza una vuelta ascendente que cubre la articulación, la aseguramos con vueltas espirales en la zona superior. Despueś alternaremos vueltas ascendentes y descendentes que se cruzan entre si y se van superponiendo a las anteriores en al menos dos tercios del ancho de la venda, dibujando la figura del ocho.


Vendaje recurrente
Se utiliza para realizar capelinas (vendaje de cabeza), vendar dedos y muñones. Fijaremos la venda en la zona proximal con dos vueltas circulares, giraremos la venda para que quede perpendicular a las vueltas circulares y vendaremos la zona distal de delante a la inversa hasta que quede bien cubierto, luego fijaremos con varias vueltas circulares. Su función es la de proteger, sujetar y comprimir.
Indicaciones del vendaje funcional :
  1. Lesiones capsuloligamentosas.
  2. Lesiones tendinosas.
  3. Lesiones musculares.
Contraindicaciones :
  1. Lesiones graves que precisen inmovilización total.
  2. Fragilidad cutánea o presencia de heridas.
  3. Alteraciones vasculares, tróficas o sensitivas.
  4. Edemas o signos inflamatorios importantes.






CONCLUSIÓN:

  • Conociendo la técnica de aplicación de un vendaje funcional es posible curar lesiones en un corto espacio de tiempo. 
  • El vendaje funcional no solo sirve como tratamiento de la lesión ya instaurada, sino también como prevención de posibles lesiones. 
  • Los vendajes funcionales deben utilizarse juiciosamente, evitando los abusos, rechazando la aplicación sistemática y estereotipada de los mismos, ya que pueden agravar la lesión inicial. 


BIBLIOGRÁFICAS O FUENTES:
https://es.wikipedia.org/wiki/Vendaje+

https://enfermeriapractica.com/procedimientos/vendaje

No hay comentarios:

Publicar un comentario